La lengua leonesa en Salamanca

Mesa Divulgativa Leonesa de Salamanca

En la provincia de Salamanca, aun hoy día, se conservan hablas leonesas. Esta es la verdadera y tradicional forma de hablar en Salamanca. 

Desgraciadamente, los esfuerzos llevados a cabo para desprestigiar y arrinconar la lengua leonesa de Salamanca han tenido sus frutos, y han impuesto el castellano como lengua oficial y única para todo el territorio salmantino, aun existiendo la lengua leonesa, la que desde hace al menos 1000 años siempre se habló en la provincia de Salamanca. La lengua castellana es de reciente introducción. Tan foránea es la lengua castellana en Salamanca como lo puede ser en Asturias, Galicia, País Vasco, Cataluña o Baleares. 

Las dos variantes habladas en la provincia son el leonés occidental (en Las Arribes) y el leonés oriental (en El Rebollar). Además en todo el oeste de la provincia el castellano está salpicado de numerosísimos leonesismos. Incluso en la capital es todavía fuerte la influencia del leonés. Lo que para cualquier salmantino es una pega, un pardal o una barda, en castellano es una urraca, un gorrión y un roble fino, respectivamente. 


El leonés de Las Arribes 

Características principales del leonés de Las Arribes: 

- La vocal -o final se cierra en -u como en perru (perro), gatu (gato), otru (otro).
- La vocal -e final se cierra en schwa como en noche (calle), lumbre.
- El grupo consonántico –mb-, que dio en castellano m, se mantiene: llombu (lomo), llamber o llambere (lamer).
- Introducción de una i ante la vocal final: matancia (matanza), segurancia (seguridad), andanciu (epidemia).
- Mantenimiento de la –e final etimológica (cerrada en schwa): rede (red).
- Tratamiento desigual de la f- inicial latina: hasta el siglo pasado prácticamente se mantenía la f- inicial latina en todos los contextos. Anguaño y por influencia de las hablas del sur de Salamanca aparece también el sonido /h/ (en la escrita h. o "hache sopuntiada"). Soluciones: 
/f/: farrapu, farinatu, farina
/h./: h.incar(e)
/f/ y /h./: fornu/h.ornu
- Palatización de n- inicial, como en ñalga (nalga), ñuca (nuca), ñú (nudo).
- Palatización de l- inicial (en los más mayores): llares (lares).
- Palatalización de la "s" final en el noroeste de la comarca: puertash, llumesh.
- Oscurecimientu de "l" ante "a", "o", "u" en los concejos rayanos con Portugal y en el valle del Huebra.
- Uso del artículo con el posesivo: el nuestru pueblu (nuestro pueblo), la mi casa (mi casa).
- Uso de la preposición “en” junto al gerundio de algunos verbos: en viniendu (viniendo), en llegandu (llegando), en comiendu (comiendo).
- Formación del diminutivo con los sufijos –ín e –inu: pequeñín.


El habla de El Rebollar (Sierra de Gata) 

Características: 
- La vocal -o final se cierra en -u como en perru (perro), gatu (gato), otru (otro), arroyu (arroyo), ríu (río), cerdu (cerdo), acordáu (despierto),... 
- La vocal -e final se cierra en -i como en nochi (noche), güelvi (vuelve), vieni (viene), lumbri (lumbre), siempri (siempre), hombri (hombre),... 
- El grupo consonántico mb, que dio en castellano m, se mantiene: lombu (lomo), lambel (lamer),... 
- Introducción de una i ante la vocal final: matancia (matanza), segurancia (seguridad), andanciu (epidemia), alabancia 
(alabanza),... 
- Palatización de n inicial, como en ñalga (nalga), ñuca (nuca), ñucal (desnucarse), ñú (nudo),... 
- Uso del artículo con el posesivo: la mi dagala (mi niña), el nuestro pueblo (nuestro pueblo), la mi casa (mi casa), el tu dagal (tu muchacho),... 
- Uso de la preposición “en” junto al gerundio de algunos verbos: en viniendu (viniendo), en llegandu (llegando), en comiendu (comiendo),... 
- Formación del diminutivo con los sufijos –ín e –inu: chiquitín/chiquininu, pequeñín/pequeñinu, chachín/cachinu, pelín, gatinu, tazoninu,...

Comentarios