La manipulación en las asignaturas de Geografía e Historia de la Comunidad Autónoma de Castilla y León
Taliesin
El Reino Olvidado
El Reino Olvidado
En el año 2007, las
asociaciones Plataforma Regional Pro-Identidad Leonesa y Promonumenta,
realizaron una análisis de los contenidos de los libros de texto de la Comunidad Autónoma
de Castilla y León. Con base en este informe realizaron una queja al Procurador
del Común. Éste es el contenido del informe que amablemente me han cedido y que
por su actualidad e interés, debe ser de dominio público. He aquí el informe.
Los ideólogos de los
nacionalismos y regionalismos surgidos a fines del siglo XVIII necesitaban
establecer una continuidad entre su concepción regional-nacional y el pasado,
buscando aquella esencia invariable que aportara legitimidad política. Cuando
pensamos en nacionalismos que acomodan su pasado a su interés, enseguida nos vienen
a la cabeza Cataluña, País Vasco, Galicia,… Sin embargo, ¿Cómo se transmite la Historia en la Comunidad Autónoma
de Castilla y León?
Cabría esperar que la
comunidad autónoma de “Castilla y León” se muestre orgullosa por la cultura y
la trayectoria histórica correspondiente a cada una de las entidades que, según
su propia denominación, integra. Sin embargo, en la realidad la situación es
bien distinta. Es sabido que esta comunidad autónoma es fruto de un
regionalismo de finales del siglo XIX, irradiado desde la ciudad de Valladolid,
que defendía y defiende un concepto regional unitario denominado
indistintamente “Castilla y León” o “Castilla”, que es identificado con la Meseta Norte y que es
capitalizado por esta ciudad. Sin embargo también es cierto este concepto
territorial encontró y encuentra gran oposición en León que se resiste a esta
asimilación castellana aduciendo que Castilla y León son dos regiones
históricas distintas.
Estos grupos ideológicos y
políticos partícipes de este regionalismo castellano o “castellano-leonés” han
conseguido institucionalizar y controlar este territorio históricamente mixto y
parecen obsesionados en imponer una imagen unitaria, y además bajo una
perspectiva castellanista que contrasta fuertemente con lo que se deduce
simplemente del nombre de la comunidad. El pasado mes de agosto se puso a
exposición pública el anteproyecto de ley que establece las Directrices
Esenciales de Castilla y León entre las que encontramos:
“Se fomentará una perspectiva unitaria de la riqueza cultural de
Castilla y León fortalecedora de la identidad regional” (Título III, Cáp. 2, art.
17)
“La acción pública debe activar estrategias que fomenten la
identidad regional recomponiendo su imaginario” (Título IV, art. 40)
Además de estos grupos, el
papel desempeñado por la educación y en concreto por la enseñanza de la
asignatura de la Historia
y la Geografía ,
se ha revelado como un importante instrumento para la ideología regionalista o
nacionalista que controla las instituciones, y por tanto, el sistema educativo
con el fin de que los modos de percepción, interpretación y representación del
mundo del estudiante se ajusten de acuerdo a una configuración
político-territorial concreta. El poder ideológico de esta regionalización
didáctica tiene capacidad tanto de legitimar el orden institucional existente,
ocultar otras alternativas e inculcar en el mapa mental de sus lectores y
espectadores la existencia de regiones que nunca tuvieron realidad.
Los procedimientos
narrativos empleados didácticamente ya desde finales del siglo XVIII por los
nacionalismos para construir narrativamente su territorio incluyen el uso de
“procedimientos de control” sobre la verdad (como la censura, el olvido activo
o la producción de imágenes falsas), la búsqueda de orígenes remotos, la
presentación del territorio como si fuera un elemento histórico fijo, la
creación de símbolos territoriales (acto de nombrar, identificación con ciertos
paisajes o geografías), etc.
Estudiaremos a continuación
cómo utiliza la Junta
de Castilla y León estas tácticas en los libros de texto.
Ya en el segundo ciclo de
Primaria se sientan las bases principales:
“Decimos que somos castellano-leoneses o castellano-leonesas
porque vivimos en la
Comunidad de Castilla y León. Las personas que viven en una
misma comunidad autónoma comparten un territorio, un clima similar, unas
costumbres y tradiciones. Además, comparten unas mismas instituciones de
gobierno que los representan”(1)
“Iguales y diferentes: Cada comunidad autónoma tiene unas
tradiciones, una cultura, una historia y, a veces, una lengua propia. […]
Debemos ser respetuosos con la cultura y tradiciones de las demás comunidades
autónomas, porque la variedad y la diversidad nos enriquece a todos”(2)
Es una de las vías para
legitimar la configuración autonómica y naturalizarla consiste en confundir
geografía con administración, se identifica la Meseta o la Cuenca del Duero con
“Castilla y León” como si la creación de esta comunidad autónoma fuera
resultado inevitable de la
Naturaleza fijándose esta asociación en el estudiante.
“La Meseta en Castilla y León se encuentra casi completamente rodeada de
montañas. Estas montañas son los Montes de León, la Cordillera Cantábrica ,
el Sistema Ibérico y el Sistema Central. […] Los Montes de León están situados
en el noroeste de la Meseta
y separan nuestra comunidad de la de Galicia”(3)
“Todos los ríos castellano-leoneses, excepto el Ebro y el Sil,
son afluentes del Duero o de ríos que desembocan en él”(4)
“Castilla y León es una región de grandes dimensiones que se
extiende a lo largo de unos 200
km . de Norte a Sur y de unos 250 km . de Este a Oeste”(5)
Debemos entender esta
territorialidad como “una estrategia orientada
a afectar, influir o controlar recursos y personas mediante la delimitación,
reivindicación o afirmación del control de un área geográfica”. ¿Y
quien ejerce este control? También nos lo dicen los libros de texto:
“La ciudad de Valladolid es, a la vez, la capital de la provincia
de Valladolid y de la
Comunidad de Castilla y León”(6)
“Actividades: Indica que localidad castellano-leonesa es además:
un municipio, una capital de provincia y la capital de la comunidad de Castilla
y León”(7)
Ya tenemos unidad y
límites, y sabemos también quien manda. Ahora nos falta aclarar lo del nombre y
es que como señaló el geógrafo finlandés Petri Raivo “un lugar debe tener un nombre para que pueda ser
realidad”. En el caso del de nuestra comunidad autónoma éste es:
“Castilla y León”.
Si queremos dar una imagen
unitaria, esta denominación tiene el gran inconveniente de estar compuesto por
dos elementos unidos, y también diferenciados, por una conjunción copulativa. A
esto podemos añadir que la gran mayoría de nosotros recordamos que hace treinta
años, León y Castilla la Vieja
eran dos regiones distintas que durante el proceso autonómico se unieron en una
misma comunidad autónoma. Los más avezados, pueden constatar esta
diferenciación en la tradición corográfica española (descripción de sus
regiones por medio de la cartografía, textos, etc.) ya desde del siglo XV.
Figura 1.
L 'Espagne diviseé en plusieurs estats et provinces au
Roy Catholique, et au roy de Portugal, 1689 de Vincenzo Coronelli ¿Dónde está
Castilla y León?
Sin embargo hemos observado
que en ningún libro de texto estos dos territorios son diferenciados, que no es
reconocida su existencia histórica en ningún momento, ni en la actualidad, ni
en el pasado. Al contrario, e independientemente del periodo histórico
estudiado, las referencias a un territorio denominado “Castilla y León” son
constantes, con una insistente consideración como “región” y que utiliza verbos
conjugados en singular. Incluso y con lamentable frecuencia, encontramos
la utilización indistinta de “Castilla” o “Castilla y León”.
Una de las tácticas
preferidas de los "creadores de regiones" es el presentismo, el
asumir las divisiones político-territoriales de hoy día para estudiar hechos y
procesos del pasado ignorando el carácter variable de las divisiones
administrativas y olvidando la importancia que tales divisiones tuvieron en el
momento que se pretende estudiar. Así podemos encontrar en los libros de texto
que ya los pueblos prerromanos habitaron Castilla y León(8), concretamente los
celtíberos cuya derrota por parte de los romanos ya significó la incorporación
de Castilla y León al Imperio(9):
“La presencia de los romanos en Castilla y León provocó la
incorporación de este territorio a la civilización. Como ya sabes, uno de los
hechos determinantes de la romanización fue la fundación de nuevas ciudades y
colonias. Los dos ejemplos castellano-leoneses más relevantes fueron el de
Astúrica Augusta (Astorga) y Legio (León, sede de la Legio VII Gemina) [...]
La economía de la región se basó en el cultivo de cereales (trigo y cebada), la
ganadería (ganado vacuno, caballar y lanar) y la explotación de las minas”.
Otras veces encontramos que
el pueblo prerromano más representativo de la cuenca del Duero es el de los vacceos,
no mostrándose la distribución del resto de los pueblos ni la extensión de
algunos por otras zonas geográficas, como los ástures. La cultura de esta área
se uniformiza y no se habla de las guerras astur-cántabras ni se describe la
división provincial romana(10).
Resulta curioso que en la Prehistoria se
refieran por una parte a la Península Ibérica , referente geográfico, y por
otra a Castilla y León, entidad político-administrativa, como si Meseta, Cuenca
del Duero o la
Comunidad Autónoma de Castilla y León fueran conceptos
equivalentes. Incluso hemos detectado que en un libro que utiliza un ámbito
geográfico como zona de estudio de un periodo histórico: “los pueblos prerromanos en la Cuenca del Duero”(11) ó “La Cuenca del Duero en tiempo de los romanos”(12) el profesor manda
corregir por: “Los pueblos prerromanos en Castilla y León” y “Los
romanos en Castilla y León”.
Figura 2. Los
pueblos prerromanos en la
Cuenca del Duero
Figura 3. La Cuenca
del Duero en tiempo de los romanos
Figura 4. Mapa de los pueblos prerromanos mostrando a los vacceos
ocupando toda la Meseta
(13)
Además, los romanos ya
fueron, mucho antes que Antonio Silván, Consejero de Fomento de la Junta , los responsables de
las primeras infraestructuras de esta comunidad: “Los romanos construyeron la primera red de calzadas de Castilla
y León”(14)
Figura 5. Principales
ciudades y calzadas romanas en Castilla y León (15)
En los siglos siguientes no
hubo paz para el gobierno autonómico que tuvo que hacer frente a las invasiones
germánicas: “El territorio de Castilla y León estuvo
ocupado, sucesivamente, por dos reinos germánicos: el suevo y el visigodo [...]
Los pueblos germanos se establecieron en diversas zonas rurales
castellanoleonesas”(16)
La situación era caótica.
Afortunadamente el rey visigodo Leovigildo reunificó de nuevo el territorio
castellanoleonés. Sorprende que los ideólogos regionalistas
“castellano-leoneses” no consideren este momento como el de la primera unión de
Castilla y León: “¿Quién vivió en Castilla y
León en los primeros siglos de la
Edad Media ?: [...]“Los germanos en Castilla y León. Los
germanos se asentaron en nuestra Comunidad durante el Imperio Romano y, cuando
éste desapareció, se dividieron el territorio entre los suevos, al noroeste, y
los visigodos, en el valle del Duero. Esta situación duró hasta el siglo VI. En
este siglo, el rey visigodo Leovigildo, para unificar el territorio, combatió y
derrotó a los suevos”(17)
Y no terminan aquí las
invasiones a las que tuvieron que hacer frente los antiguos
castellano-leoneses: “La llegada de los
musulmanes a la Península
provocó un profundo cambio en Castilla y León”(18)
“La resistencia cristiana nació al norte de Castilla y León, en
Asturias [...] En esta época apareció por primera vez el término al-Quila, que
en árabe significa castillo, para designar el norte de lo que ahora conocemos
como Castilla y León”(19)
Y encontramos aquí la
primera identificación tendenciosa de eso que denominado “Castilla y León” con
Castilla. La Castilla
primigenia, localizada entre Cantabria, Álava y Norte de Burgos era denominada
por los árabes al-Quila. Sin embargo ¿Cuál es el norte de la comunidad autónoma
de Castilla y León? ¿León? ¿Palencia? ¿Burgos? Por otra parte, los cristianos
se hacen fuertes en los Picos de Europa, dando origen al Reino de los Ástures.
Generalmente, la etapa
correspondiente al reino de León, desde el año 914 hasta 1230, aquel que
conservó y transmitió el derecho visigodo, al que corresponde el primer símbolo
heráldico regio y las primeras cortes representativas europeas, principal
impulsor del Camino de Santiago, fundador de la Universidad de
Salamanca, el reino hispánico medieval que más documentación ha conservado,
responsable de los Fueros de León, la más antigua legislación territorial
relativa a la Reconquista
conocida, el primer fuero municipal del que todos los demás pueden considerarse
derivados o variantes, reino matriz del que surgieron los reinos de Castilla y
de Portugal y cuyos reyes se consideraban y eran considerados como Emperadores
de Hispania es despachado con un: “Su hijo [de Alfonso III]
García I (911-914) estableció la capital del reino en León: nació así el reino
astur-leonés que enseguida se llamaría reino de León”(20). Una concesión a la
historia de León no general ya que otros libros pasan directamente de Alfonso I
de Asturias a Fernando I ¿de Castilla y León?(21).
Figura 6. Mapa de Castilla y León entre
los siglos VIII y XI(22). A nosotros nos parece que el mapa muestra los
reinos de León (diferenciando Galicia, León y Castilla) y Navarra
Todos los libros de texto
se hacen eco de un mito asentado en la historiografía española procedente de
leyendas y cantares de gesta castellanos: la independencia del condado de
Castilla en el reino de León. Castilla no fue independiente con Fernán González
ni con sus descendientes pues éstos siguen rindiendo pleitesía a su rey en la
documentación. “El territorio, al que se dio el nombre de
Castilla, adquirió prácticamente la independencia con el conde Fernán González,
hacia el año 950” (23)
“Las grandes diferencias entre las tierras conquistadas,
especialmente entre Galicia, León y Castilla. Estas diferencias, junto a la
política de los reyes de dividir el reino entre sus hijos, originaron una gran
inestabilidad política. Las disputas entre los herederos fueron la causa de las
guerras civiles que caracterizaron los primeros tiempos del reino de León [...]
Debido a los problemas internos del reino de León y a la situación de frontera
de Castilla, el conde Fernán González se declaró independiente a mediados del
siglo X. A principios del siglo XI, Castilla era ya un reino independiente con
Fernando I, quien, al derrotar al monarca de León, se convirtió en el primer
rey de Castilla y León; sin embargo, al morir, volvió a dividir las tierras
entre sus hijos. Alfonso VI, hijo de Fernando I, heredó el reino de Castilla y
consiguió unificar, en 1072, todos los reinos de su padre, La unidad terminó en
1157, año en el que Alfonso VII, al morir, volvió a dividir las tierras entre
sus hijos”(24)
“La
proclamación del reino de Castilla por Fernando I el año 1035 supuso la
reunificación de Castilla y León”(25)
Los reyes de León no
dividieron su reino entre sus hijos hasta Fernando I. Por otra parte, nuestros
libros de texto hacen remontar el origen de “Castilla y León” a Fernando I.
Recordemos tras el asesinato del infante García, conde de Castilla, el condado
pasa a la esposa de Sancho III de Navarra por lo que este rey tiene autoridad
sobre este territorio que, a nivel señorial, sigue siendo vasallo del rey
leonés. Para resolver esta situación, Fernando segundogénito del rey recibe el
condado de forma que Sancho III sigue intitulándose rey en Castilla mientras
que su hijo guarda las formas protocolarias con el reino leonés. El conde de
Castilla se enfrenta con el rey de León Bermudo III siendo la causa del
conflicto el territorio comprendido entre el Cea y el Pisuerga. Bermudo III
muere en la batalla de Tamarón y el conde de Castilla se convierte en rey de
León por su matrimonio previo con Sancha, hermana de Bermudo. Ramón Menéndez
Pidal en El Imperio Hispánico y los Cinco Reinos, reconoce que “Fernando no se
titula más que conde en los años 1035, 1036 y comienzos de 1037” . De acuerdo a la Colección Diplomática
del Monasterio de Sahagún y a la Colección Documental
del Archivo de la Catedral
de León, Fernando se intitula preferentemente como “rey en León”. Otras
fórmulas mucho menos frecuentes son “rey en León y en Castilla” ó “rey en León,
en Castilla y en Galicia”.
El reino de Castilla surge
como consecuencia de la herencia de Fernando I de León y es concedido a Sancho.
Alfonso hereda León y García, Galicia. Finalmente Alfonso VI de León se hace
con el control de León, Castilla y Galicia y conquista Toledo. Hasta 1085 se
intitula preferentemente como rey de León y, a partir de la conquista de
Toledo, como “Emperador de Toledo y León” y, especialmente, “Emperador de Toda
Hispania”. Su nieto, Alfonso VII se corona Emperador en León en 1035. Se
intitula preferentemente como “Rey de León”. Otras fórmulas son “Rey de los
Hispanos”, “Emperador de León y Toledo” o “Emperador de León”. En ocasiones se
enumeran los territorios de su reino (León, Toledo, Galicia, Castilla, Nájera,
Almería,...). A su muerte divide sus reinos concediendo Castilla y Toledo a
Sancho y León y Galicia a Fernando. En consecuencia, ni Fernando I, ni los
Alfonsos VI y VI, fueron reyes de Castilla o de Castilla y León. En los libros de
texto podemos encontrar todos estos disparates:
“Alfonso VI de Castilla [conquistó] Toledo(1212)”(26)
“El Cid fue un personaje contemporáneo del rey castellano Alfonso
VI”(27)
“Yusuf ibn Tasufin, emir de los almorávides, desembarcó en
Algeciras y avanzó hacia el norte de la Península , derrotando al ejército de Alfonso VI
de Castilla en la batalla de Sagrajas (1086)”(28)
que se contradicen con lo
que se afirma en el mismo libro: “En 1065, a la muerte de
Fernando I, el reino se dividió entre sus dos hijos: Sancho II heredó Castilla,
y Alfonso VI, León”(29) y que se olvida, tal vez porque rompe esta pretendida
dualidad castellano-leonesa que el otro hermano, García heredó el reino de
Galicia.
“El arte mozárabe en Castilla y León. [...] Estos hombres [los mozárabes]
trajeron a Castilla y León formas constructivas y artísticas heredadas de los
árabes, que dieron origen a un estilo que ha dado en llamarse “mozárabe” o “de
repoblación”(30)
“La proclamación del reino de Castilla por Fernando I el año 1035
supuso la reunificación de Castilla y León. En 1065, a la muerte de
Fernando I, el reino se dividió entre sus dos hijos: Sancho II heredó Castilla,
y Alfonso VI, León. [...] En el siglo XII volvió a dividirse el reino. Portugal
se independizó en el año 1139 y León lo hizo en 1157. Mientras Castilla
proseguía su avance en la reconquista, León consolidó sus instituciones”(31)
Figura 7. Cronología de los principales
reyes de Castilla y León y Aragón a partir del siglo XI(32)
¿Donde están los reyes de León Fernando II y Alfonso IX? No cuadraban
Y llegamos a Fernando III,
rey de Castilla y Toledo desde 1217 y de León y Galicia desde 1230. Añade a su
corona los reinos de Córdoba (1236), Murcia (1243), Jaén (1245) y Sevilla
(1248) que continuaron teniendo entidad propia en el seno de una corona que ha
sido denominada de Castilla porque éste era el reino que figuraba en primer
lugar en la titulación real. Su escudo regio incorporaba el símbolo heráldico
del rey de Castilla y el correspondiente al del rey de León, el conocido escudo
cuartelado de castillos y leones. Era éste un símbolo del rey y no de ningún
territorio. Unos siglos después el reino de León asimilaría el símbolo del rey
de León, Castilla la Vieja
el del rey de Castilla y en el siglo XX la comunidad autónoma de Castilla y
León el de Fernando III. Obviamente no existió nunca un “reino de Castilla y
León” ya que León y Castilla eran reinos distintos que junto a otros integraban
una corona.
“Observa y lee: A.- Analiza los elementos del escudo y busca su
relación con la descripción que del mismo hace el Estatuto de autonomía. B.-
Recuerda si en algún tema de la historia que has estudiado durante la ESO has encontrado algún
documento parecido a este escudo. C.- Explica el origen histórico de cada uno
de los símbolos representados y por qué se encuentran en el mismo escudo”(33)
“Castilla [debería decir la Corona de Castilla] comprendía los antiguos
reinos de Galicia, de León y la propia Castilla, y los recién conquistados
reinos taifas de Sevilla, Córdoba y Jaén”(34)
“Castilla llegaba hasta el Mediterráneo y el Atlántico. El
territorio de Castilla era muy extenso: en el siglo XIII, durante la Reconquista del
Al-Andalus, llegaba hasta el golfo de Cádiz y el Mediterráneo”(35) En los libros de
texto, cuando se habla de Castilla no se sabe muy bien a que se refiere. Muchas
veces se emplea como equivalente de Castilla y León (cuyo ámbito es también
desconocido). Otras veces incluye Andalucía, otras no. Galicia, Asturias, País
Vasco, etc. son omitidos. Todo se aclararía si distinguiese entre la Corona de Castilla y uno de
sus reinos que la integraba: el de Castilla. Obviamente, Castilla, propiamente
hablando, no llegó ni al Mediterráneo ni al Atlántico.
A pesar de ello podemos
encontrar en los libros de texto: “Primeros años del reino de
Castilla y León. Los dos primeros reyes fueron Fernando III el Santo y Alfonso
X el Sabio y reinaron hasta casi el fin del siglo XIII. Con ellos, Castilla se
consolidó definitivamente como reino”(36) ¿No decían antes que el primer rey de
Castilla y León fue Fernando I? ¿Cómo es que el reinado de Fernando III, dos
siglos después, supone los primeros años del “reino de Castilla y León” que
además es identificado con Castilla?
“No se trata sólo de tener o no un pasado, sino de qué
pasado tener (...) los historiadores se convierten en los responsables de
seleccionar el pasado a recordar y enterrar lo que debe olvidarse”(37)
La manipulación de la
Historia comienza con la administración de la memoria y el
olvido, la proyección focal hacia unos determinados temas, personajes o épocas.
Hasta ahora hemos visto como los libros de texto focalizan personajes como
Fernán González conde de Castilla independiente del reino de León, Fernando I
primer rey de Castilla y León y Fernando III definitivo rey de Castilla y León,
con la consiguiente distorsión histórica y soslayando el reino de León durante
este periodo. A partir del siglo XV continuación veremos que los protagonistas
de la historia castellano-leonesa fueron Isabel I, los Comuneros, El
Empecinado, el Canal de Castilla y el regionalismo castellano, todo ello
complementado con la presencia fija, eterna e invariable de una fantasmal
región de Castilla y León que continuamente es identificada con Castilla.
“Actividades. Realiza una línea del tiempo con las etapas de la
historia de Castilla y León desde Isabel I hasta nuestros días”(38)
“Castilla y León entre los siglos XI y XV. [...] Con el
desarrollo urbano surgieron las ferias, mercados temporales que agrupaban a los
comerciantes de una región en unas fechas determinadas. La más antigua de la
región fue la de Valladolid (1152)”(39) ¿De qué región habla en el siglo
XII?
“Las comunidades. El 23 de abril de 1521 se produce la derrota de
los comuneros en Villalar. Esa fecha ha sido elegida como fiesta de la Comunidad Autónoma
de Castilla y León, en recuerdo del levantamiento de las ciudades castellanas
contra Carlos I”(40)
“Las comunidades. El 23 de abril de 1521 se produce la derrota de
los comuneros en Villalar. Esa fecha ha sido elegida como fiesta de la Comunidad Autónoma
de Castilla y León, en recuerdo del levantamiento de las ciudades castellanas
contra Carlos I”(41)
“El triunfo sobre los comuneros permitió un aumento del poder
real sobre Castilla, reino sobre el que Carlos I y Felipe II forjaron su
dominio en Europa y su expansión en América”(42)
“El Gótico gozó en Castilla y León de una pervivencia inusual
[...] La única gran catedral castellana que se construye en el siglo XIV es la
de Palencia”(43)
“Castilla y León en los siglos del Renacimiento (44) [...] El Siglo de Oro de
la literatura española se debió, en gran parte, a los escritores castellanos
[...] A finales del XV aparecen las primeras imprentas en Castilla y León(45) [...](46) En el territorio de
Castilla y León existía [en el siglo XV] gran afición al teatro(47) [...] Algunos de los
arquitectos que trabajaron en Castilla y León fueron: Juan del Ribero Rada, que
proyecta la iglesia de San Marcelo (León) y la iglesia de las Huelgas Reales
(Valladolid), Juan de Nantes y Diego de Praves(48) [...]Había unos 1500
vidrieros en nuestra región [...]Fue uno de los gremios [el de la platería] más
prósperos de Castilla y León(50)"
“Castilla y León en los siglos XV y XVI. Castilla y León y los
Reyes Católicos. En Castilla y León, la lucha sucesoria entre Juana la Beltraneja , hija de
Enrique IV de Castilla, e Isabel, hermana del rey, se transforma en un
enfrentamiento entre los concejos y la nobleza”(51)
“La economía en el siglo XVI. Desde comienzos del siglo XVI
comenzó a llegar a Castilla la plata americana. Sin embargo en las últimas
décadas del siglo XVI, la economía castello-leonesa empezó a mostrar claros
síntomas de crisis y decadencia...”(52)
“aunque muchos altos cargos de la administración fueron ocupados
por castellanos, esto no benefició especialmente a Castilla y León, que
siguieron pagando fuertes impuestos – más que Cataluña, Valencia y Aragón – y
aportando más hombres en los reclutamientos militares del ejército borbónico”(53)
“Las relaciones entre Castilla y León y América fueron
importantes por las posibilidades que ofrecía el Nuevo Continente...”(54)
“Castilla y León participó estrechamente en la conquista y
colonización de América. [...] Cuestiones: 1. ¿Por qué fue importante la labor
de Castilla y León en la obra americana?”(55)
“La economía en el siglo XVI. Desde comienzos del siglo XVI
comenzó a llegar a Castilla la plata americana. Sin embargo en las últimas
décadas del siglo XVI, la economía castellano-leonesa empezó a mostrar claros
síntomas de crisis y decadencia...”(56)
Figura 8. “La población en Castilla y
León evolucionó negativamente entre 1591 y 1646(58)
“Durante el siglo XVI, Castilla y León vivió una etapa de
desarrollo económico, social, y cultural.[...] El incremento de los numerosos
impuestos provocó un descontento general y el levantamiento de las comunidades
de Castilla. [...] La prosperidad económica que vivió Castilla y León en el
siglo XVI afectó a todos los sectores. [...] La ganadería mantuvo el predominio
en la Mesta ,
con las trashumancia de los rebaños del norte de Castilla a Extremadura [...]
La ciudad más importante de Castilla y León fue Valladolid” (58)
“El renacimiento en Castilla y León. El siglo XVI supuso un
momento de esplendor para el arte de Castilla y León”(59)
“Castilla y León en el siglo del barroco. [...] Durante el siglo
XVI, el comercio con las Indias no tuvo repercusiones económicas importantes en
Castilla y León [...]
“Economía y sociedad en Castilla y León durante el barroco”, “La
crisis de Castilla y León en el siglo XVII”(60)
"En el siglo XVII, el comercio con América tampoco tuvo gran
relevancia, pero en el siglo XVIII se produce una reactivación de nuestra
región, sobre todo con la apertura de la carretera de Reinosa: Santander se
convirtió en el puerto de Castilla y León. [...]
En Castilla y León se produce [en el siglo XVII] un
estancamiento constructivo debido a la permanente crisis que se vive”(61)
Obsérvese como se trastoca a Santander, considerada tradicionalmente como “el
puerto de Castilla” a “el puerto de Castilla y León”.
“Castilla y León en el siglo XVII. Durante el siglo XVII, la
actual comunidad de Castilla y León sufrió una crisis generalizada [...] Las
continuas guerras empobrecieron el territorio castellano”(62)
“Durante el siglo XVII, Castilla continuó cargando con el peso de
la política expansionista de la monarquía”(63)
“Castilla y León en el siglo XVIII”(64)
“En general, la dinastía de Felipe V fue bien acogida por los
castellanos [...] La política económica de Fernando VI fue de gran importancia
para Castilla [...] Cuestiones: ¿En qué consistió la ‘revolución de los
transportes’ en Castilla?”(65)
“Castilla y León en el Siglo de las Luces y la Ilustración ”(66)
“Actividades: ¿A qué rey apoyaron los castellano-leoneses en la Guerra de Sucesión?”(67)
“El comercio exterior de la región se basaba en la exportación de
lana, trigo y vino. [...] En nuestra región se establecieron muchos
comerciantes catalanes con sus pequeñas tiendas de medias o calzado. [...] El
comercio experimentó grandes cambios a lo largo del siglo: no sólo creció el
tráfico de mercancías; también mejoraron las vías de comunicación, cuestión
indispensable para la región, teniendo en cuenta las dificultades que entrañaba
la multitud de ríos y arroyos, los rigores del invierno y las barreras que
representaban para nuestra comunidad las cordilleras Central y cantábrica”(68)
“El periodismo fue un fenómeno muy importante en el siglo XVIII.
En nuestra comunidad se fundó el Diario Pinciano, que se publicaba en
Valladolid....”(69)
“A comienzos de siglo, el sector industrial solo ocupaba al 12%
de la población activa de la región, sobre todo en el sector textil y en el
cuero [...] A medida que fue avanzando el siglo, el Estado patrocinó la
creación de industrias estatales o Reales Fábricas en Castilla y León [...] El
ministro Campomanes se dirigió a las principales autoridades de las provincias
para que fundaran sociedades económicas; en Castilla y León se fundaron
alrededor de una veintena [...] A mediados de siglo [XVIII], el Estado puso en
marcha un plan de obras públicas para acabar con el aislamiento de Castilla y
León”(70)
“El canal de Castilla. El Proyecto. El Proyecto general de los
Canales de Navegación y Riego de Castilla y León, elaborado por Antonio de
Ulloa y Carlos Lamaur, y aprobado en 1753...”(71) Los autores del texto
han tergiversado el título del proyecto que, en realidad es Proyecto general de
los Canales de Navegación y Riego para los Reinos de Castilla y León(72) “Sin embargo, este proyecto fue el esfuerzo más importante
realizado por el Estado para el desarrollo económico de nuestra región”(73)
Resulta curioso que se
reproduzca en el mismo libro, adaptado, un informe de Gaspar Melchor de
Jovellanos de 1794 que menciona el interés del Canal de Castilla para el reino
de León, y a pesar de la incoherencia el libro de texto siga hablando de una
región de Castilla y León en el siglo XVIII. “Este canal en todo su proyecto se extiende al territorio de
Campos y a gran parte del reino de León, y seguramente presenta la más
importante y gloriosa empresa que puede acometer la nación”(74) especialmente cuando
poco después dice “En Castilla y León, el
neoclasicismo se introduce, sobre todo, a partir del terremoto de Lisboa de
1755, que afectó a las tierras occidentales de nuestra comunidad: hubo que
reconstruir edificios enteros o partes (cimborrio de la catedral de Salamanca,
convento de la Caridad
de Ciudad Rodrigo, en Salamanca, o la iglesia del monasterio de Sahagún, en
León)”(75)¿No
era aquello el Reino de León?
“Será la última gran época [siglo XVIII] de la escultura
castellano-leonesa”(76)
“En el siglo XVIII, junto al Barroco de tradición castellana (San
Marcos de León y, especialmente, la dinastía de los Churriguera, autores de la Plaza Mayor de
Salamanca) apareció el Barroco francés de los Borbones”(77)
“El mudejar presenta en Castilla dos modalidades: Una consite en
el uso de ladrillo y madera para hacer templos románicos más baratos que los de
piedra. De esta modalidad son los conjuntos de Sahún (León) y de
Arévalo(Ávila)...”(78)
“Las actuales provincias castellano-leonesas se definieron en
1833 por Javier de Burgos”(79)
“Durante la
Restauración triunfaron casi siempre los candidatos
oficialistas, debido a la fuerte influencia del caciquismo en la región [...]
Sobresale la creación en 1887 de la Liga Agraria por la burguesía harinera [...] A
ella se vincularon los políticos de la región”(80)
“Castilla y León en la crisis del Antiguo Régimen. La Guerra de Independencia en
Castilla y León. En la segunda quincena de mayo de 1808 se produjo un
levantamiento generalizado de los castellano-leoneses contra el ejército
francés [...] Durante los cinco años siguiente Castilla y León fue escenario
estratégico de la guerra de la
Independencia [...] Las primeras batallas fueron aplastantes
derrotas de los voluntarios castellanos [...] En el Trienio Liberal, Castilla
fue escenario de las correrías ultrarrealistas del Cura Merino [...] El retorno
del absolutismo en 1823 volvió a sumir la región en la atonía y la sumisión a
las autoridades absolutistas”(81)
“[Con ocasión de la
Guerra de Independencia] Se formaron Juntas en casi todas las
provincias de la región”(82) Oculta que las 13 juntas supremas creadas en España fueron
las de Aragón, Asturias, Castilla la
Vieja , Cataluña, Córdoba, Extremadura, Galicia, Granada,
Jaén, León, La Mancha ,
Madrid, Mallorca, Murcia, Navarra, Sevilla, Toledo y Valencia lo que supone una
estructuración regional. Cada una de éstas se organizaría internamente en
juntas.
“La revolución burguesa en Castilla y León. A la muerte de
Fernando VIII, las autoridades de la región manifestaron cierta resistencia a
los cambios que proponía el gobierno, y el ejército mantuvo una postura de
tibieza ante los levantamientos carlistas, que tuvieron un considerable éxito
en la región [..] Las provincias de Castilla y León tuvieron poco protagonismo
en los años siguientes [...] A partir de 1856 la comunidad conoció un lento
desarrollo de la industria de transformación agrícola-harinera”(83)
“Castilla y León en la Edad Contemporánea.
La Guerra de la Independencia en
Castilla y León. [...] El levantamiento contra los franceses se inicia en
Castilla y León a mediados de mayo de 1808 [...] Napoleón, después de llegar a
Madrid, cruza el Guadarrama en dirección a Castilla y León para cortar la
retirada a las tropas inglesas desde Salamanca y Valladolid; nuestra comunidad
vuelve a estar controlada por los franceses. [...] En torno a 1810 comienza la
guerra de guerrillas en Castilla y León [...] Algunos personajes de nuestra
comunidad pasaron a la historia, como el vallisoletano Juan Martín, soldado,
guerrillero y general conocido por el apodo “El Empecinado” [...] En nuestra
comunidad se tuvieron que construir varios cementerios para enterrar a los
soldados caídos en batalla. [...] La tala de árboles fue masiva en Castilla y
León”(84)
“Castilla y León fue escenario de la Guerra de Independencia por
la importancia del valle del Duero para el acceso francés hacia Portugal”(85)
“Castilla y León, lugar estratégico para Napoleón. Castilla era
el paso natural de las tropas francesas camino de Portugal, y lugar estratégico
para mantener las comunicaciones entre el norte (Galicia y Asturias) y el sur
(Andalucía y Extremadura). [...] A mediados de julio el ejército francés
controla prácticamente nuestra comunidad y tiene el camino libre hacia
Portugal. Es entonces cuando los castellanos obligan a los franceses a
replegarse hasta la línea del Ebro, en una gran ofensiva hispano-británica”(86)
“Durante la primera fase de su reinado [de Fernando VII], el
Sexenio Absolutista (1814-1820), no se produjo ningún levantamiento en nuestra
comunidad [...] La industria tradicional entró en crisis [en el siglo XIX] en
Castilla y León ante la competencia de otros productos extranjeros de mejor
calidad [...] Hasta la puesta en funcionamiento del canal de Castilla (1840) y
la llegada del ferrocarril (1860), la región carecía de una adecuada red de
transportes, lo que perjudicó su desarrollo”(87)
“La primera guerra carlista reflejó la implantación de las ideas
absolutistas en el norte de Castilla. El bando isabelino se impuso en la mayor
parte de León, Zamora y Salamanca, pero no en el resto”(88)
“Las provincias castellano-leonesas acapararon [en el siglo XIX]
aproximadamente una tercera parte de los molinos españoles, de las fábricas y
de la producción harinera nacional, que se concentraba particularmente en las
riberas del canal de Castilla y de los ríos más caudalosos de Valladolid y
Palencia”(89)
“Actividades: ¿Por qué no había una burguesía fuerte en Castilla
y León?”(90)
“La sociedad en el siglo XIX.[...] La población de nuestra
comunidad oscila entre 1.600.000 y 1.800.000 sobre un total de población
nacional unos 11 millones”(91)
“Los pueblos castellanos”(92)
“La economía castellana empezó a dar muestras de crisis, con la
quiebra de la banca vallisoletana, el cierre de la planta siderúrgica de
Sabero, la paralización del tendido de nuevas vías férreas y una crisis de
subsistencia [...] La explotación de hulla palentina entra en declive, aunque
en la minería de León se produce cierta recuperación, sobre todo en El Bierzo”(93)
El único regionalismo
descrito en los libros de texto es el castellano o castellano-leonés de
Valladolid. En ningún libro de texto se hace referencia a las distintas
muestras de regionalismo leonés reconocibles ya desde finales del siglo XVIII,
durante la Primera
República , la Segunda República , etc. En todo caso es una lista
que se utilicen libros de texto para difundir ideología regionalista o
nacionalista.
“El regionalismo en Castilla y León. El regionalismo durante el
reinado de Alfonso III [...] cuando en 1918 se formó la mancomunidad de Cataluña,
se reunieron los presidentes de las diputaciones de la región
castellano-leonesa en la ciudad de Burgos y redactaron el llamado “mensaje de
Castilla”, semejante a la mancomunidad catalana”(94)
“El regionalismo en Castilla y León. El regionalismo desde la II República hasta la
democracia”(95)
“El proyecto de Constitución Federal de 1873 dio origen a un
tímido regionalismo al considerar a Castilla como uno de los Estados federados”(96)
“La crisis del 98 provocó ideas regeneracionistas. El
regeneracionismo castellano fue básicamente pesimista, católico y reaccionario,
defensor de una España regenerada desde Castilla y de la necesidad de un líder
fuerte, con desprecio del parlamentariosmo. Esto condicionó que Castilla no
conformara una idea regional propia y desde fuera se identificara a Castilla
con el nacionalismo español (mito de la Castilla eterna y forjadora de España)”(97)
“Durante el reinado de Alfonso III se siguió defendiendo el
proteccionismo del trigo y nació un regionalismo unido a los intereses de los
agraristas”(98)
“Mensaje de las Diputaciones de Castilla al gobierno, 1918” (99)
“Es de destacar [en la segunda mitad del siglo XIX] el
surgimiento de cierto sentimiento ‘regionalista’ castellano, animado por el
periódico El Norte de Castilla y en documentos como el llamado ‘Pacto Federal
Castellano’(1869)”(100)
“Amplía la información. El Pacto Federal Castellano. ‘Los
representantes de las pro¬vincias de Castilla nombrados para convenir y otorgar
el Pacto Federal Castellano, reunidos en asamblea, consideran como
im¬prescindible obligación el dar cuenta a sus comitentes de los trabajos que
hasta ahora han lle¬vado a término (...). El Estado de Castilla la Vieja lo constituyen las
provincias de Ávila, Burgos, León, Logroño, Falencia, Salamanca, Santander,
Segovia, Soria, Valladolid y Za¬mora. Reconociéndose en todas estas provincias
su autonomía e individualidad propia, podrá cada una agruparse con otra u otras
según lo consideren con¬veniente (...). La Federación Castellana
queda desde este momento constituida y establecida para representar y velar por
todos los intereses del partido republicano (...). La san¬gre de los Padillas,
Bravos y Mal-donados que corre por nuestras venas y el ardimiento de que
guardan memoria estos pueblos de las Comunidades garantizan el éxito de
nuestras aspiraciones y deseos.’ Valladolid, 15 de junio de 1869.” (101)
“El regionalismo castellano se manifestó en diversas ocasiones,
pero sobre todo tienen interés el ‘Mensaje al gobierno’ de las Diputaciones de
Castilla en 1918 y, al año siguiente, el primer proyecto de organización
autónoma, amparado en el real Decreto sobre Mancomunidades de 1913” (102)
“La
vida en el campo.[...] Por tanto, en nuestra comunidad, las desamortizaciones
de tierras, en general, no propiciaron su acceso a ellas a pequeños y medianos
propietarios, salvo algunas excepciones. [...] A partir de mediados de siglo
los campesinos mejoraron su situación: nuestra región seguirá siendo el granero
de España”(103)
“Castilla y León entre 1875 y 1939. El caciquismo en la región.
El largo periodo de la
Restauración en Castilla y León estuvo marcado por el dominio
de un reducido grupo de notables que controlaban la vida política...”(104)
Figura 9. Mapas
de la minería española entre 1833 y 1869 y de las líneas de ferrocarril
construidas en España entre 1848 y 1868 con el mapa autonómico actual(105). Entonces León y
Castilla la Vieja
eran regiones distintas.
Figura 10. Participación
“regional” en la población y la renta entre 1960 y 1973. La división regional, en
lugar de ser la correspondiente a ese periodo, es decir, con León y Castilla la Vieja diferenciadas, es la
configuración autonómica actual (106)
“Castilla y León entre 1875 y 1939. Intereses sociales
encontrados. El poder político de Castilla y León defendía sobre todo los
intereses de una ‘burguesía harinera’ cuyos ingresos procedían de la
agricultura cerealística y su transformación [..] En 1887 se constituye la Liga Agraria , grupo
de presión que se presenta como defensor de los intereses castellanos [..] La
burguesía conservadora castellano-leonesa siguió quejándose ante el gobierno de
Madrid de los ‘privilegios’ que obtenían otras regiones”(107)
“Durante la
Segunda República nacieron en Castilla y León grupos de
carácter totalitario que apenas tuvieron filiación, pero que tuvieron mucho
protagonismo a partir de 1936” (108)
“La Segunda República y la
Guerra Civil. En las elecciones municipales que condujeron a
la proclamación de la
Segunda República , también en Castilla y León fue mayoritario
el voto a las candidaturas republicanas [..] Durante la etapa de la República reformadora
(1931-1933) hay que señalar el surgimiento en Castilla de los primeros núcleos
fascistas del estado [..] Se puede hablar de éxito de la sublevación de 1936 en
toda la comunidad [...] de manera que a finales de julio todo el territorio
castellano-leonés, salvo algunas zonas de la sierra de Ávila y el norte de la
provincia de León, estaban en poder de los rebeldes”(109)
“Castilla y León en la Edad Contemporánea.
Castilla y León en el siglo XX“
“De la
Restauración a la Guerra Civil. Nuestra comunidad vive muy de cerca
las grandes convulsiones de la historia de España. [...] El fuerte peso de la
agricultura y la tradición conservadora explican la decantación de Castilla y
León por los partidos de derecha durante el periodo de la II República , y por
el bando nacionalista en la
Guerra Civil. [...] La población de la comunidad sufre un
importante descenso durante el siglo XX”.
“Castilla y León en la Edad Contemporánea.
Castilla y León en el siglo XX. Castilla y León durante la Guerra Civil. En
conjunto, la sublevación franquista contó con un amplio apoyo en las
guarniciones militares de Castilla y León [...] Castilla y León sufrió pérdidas
humanas durante la guerra”.
“De la postguerra al final del franquismo. Entre 1950 y 1960
[...] unos 350.000 castellano-leoneses, sobre un 12% de la población total,
abandonan sus hogares y pueblos”(110)
“Se localizó [la modernización en la década de 1960], sobre todo,
en aquellas regiones que tenían mayor tradición industrial (Cataluña, Madrid y
País Vasco) y en siete ciudades que iniciaron la creación de polos de
desarrollo industrial (A Coruña, Burgos, Huelva, Sevilla, Valladolid, Vigo y
Zaragoza). No obstante, la mayoría de las regiones (Andalucía, Extremadura,
Galicia, las dos Castillas, Aragón y Canarias) siguieron sumidas en el
subdesarrollo”(111)
“Castilla y León: del franquismo a la democracia. El papel de
Castilla en el régimen. Castilla y León fue una de la regiones que primero
prestaron su apoyo al “Alzamiento Nacional” y a su líder, el general Francisco
Franco [...] En palabras del propio Franco, la región fue ‘el vivero que nutrió
de savia el resurgir español’. Sus principales bases de apoyo estaban en el
ejército, el clero, los grandes propietarios agrarios y los campesinos de la Meseta. Castilla
desempeñó, en la ideología del régimen, un papel centralizador del nuevo estado”(112)
“[Durante el franquismo] El desarrollo económico de la región se
basó en el campo y no en el sector industrial. La industrialización en Castilla
y León fue insuficiente, desequilibrada, selectiva, y dependiente de capitales
ajenos a la zona”(113)
“En los años cuarenta y cincuenta, durante la autarquía, la
población de Castilla creció,...”(114)
“En 1978, cuando en España se empezaron a recuperar las
libertades democráticas después de una larga y violenta dictadura, los
castellano-leoneses eligieron para reclamar su autonomía la fecha (23 de abril)
y la campa (Villalar) en que habían sido derrotado el movimiento comunero por
Carlos I en 1521. Se manifestaba así el deseo de identificación regional que
culminaría con la aprobación en 1983 del Estatuto de Autonomía de Castilla y
León”(115)
Figura 11. Foto inicio de
“Castilla y León”(116)
“Castilla y León en la democracia. El despertar de una conciencia
regional castellano-leonesa se manifestó desde el principio de la transición.
Pocas semanas después de la muerte de Franco, en 1975, se fundaron varias
asociaciones culturales, como la Alianza Regional de Castilla y León y el
Instituto Regional de Estudios Castellano-leoneses [..] los primeros actos y
manifestaciones tuvieron como centro simbólico de rebeldía a Villalar. En este
pequeño pueblo, situado a unos cuarenta kilómetros de Valladolid, los comuneros
fueron derrotados por las tropas imperiales el 23 de abril de 1521” (117)
“En las primeras elecciones generales en Castilla y León, la UCD de Adolfo Suárez fue la
fuerza más votada, pero con fuerte presencia de AP y del PSOE”(118) “Castilla y León” no
contaba entonces con régimen preautonómico.
De todos las
manipulaciones, olvidos y secuestros que encontramos en nuestros libros de
texto, lo más lamentable es que en ellos se haga ensalzamiento del regionalismo
castellano.
“El franquismo tomó muchos aspectos ideológicos del
regeneracionismo castellano (caudillismo, reacción, catolicismo,
ruralización),...”(119)
Figura 10.Apología del regionalismo
castellano(120)
“El regionalismo en Castilla y León. El regionalismo a partir de la Constitución. Tras
la desaparición de Franco, y dentro del marco de la Constitución de 1978,
que contempla la posibilidad de constituir comunidades autónomas, se empieza a
discutir el ámbito espacial que debía formar parte de la comunidad: no había
duda con Castilla la Vieja ,
pero también se hablaba de incluir a Santander y Logroño. Lo que estaba claro
es que nuestra comunidad debía coincidir geográficamente con la Meseta norte o la cuenca
del Duero, territorio bien diferenciado y aislado del exterior. También hubo
grupos que defendían otras propuestas individualistas o separatistas”(121) ¿Pertenecían a
Castilla la Vieja León ,
Zamora y Salamanca? ¿Por qué debía coincidir con la Meseta norte? ¿Por qué
considera “separatista” reivindicar sendas autonomías para León y Castilla? El
proceso autonómico leonés es ocultado.
“Regionalismo. Un poco de historia de Castilla y León.
Históricamente existió un reino de Castilla y un reino de León, que se unieron
en el siglo XI con Fernando I, y tras varias separaciones, se unieron
definitivamente en 1230, con Fernando III; también se fusionaron sus
respectivas cortes. A finales de la Edad Media , la población era de dos millones de
habitantes (poco menos que hoy), y había ferias importantes, como la de Medina
del Campo. La época de mayor prosperidad de la corona de Castilla tuvo lugar en
los siglos XV y XVI. En el siglo XV se celebraron más reuniones de Cortes que
en ninguna otra región. Valladolid fue, en tiempos de los Reyes Católicos, el
centro de la actividad política, judicial y administrativa. Desde entonces
nuestra comunidad ha seguido compartiendo una historia común, lo que justifica
el sentimiento regionalista que ha dado lugar a Castilla y León”(122)
Referencias
(1) Conocimiento del Medio,
Castilla y León, 2 ciclo primaria, ANAYA, p.108
(2) Conocimiento del Medio,
Castilla y León, 2 ciclo primaria, ANAYA, p.112
(3) Conocimiento del Medio,
Castilla y León, 2 ciclo primaria, ANAYA, p.126
(4) Conocimiento del Medio,
Castilla y León, 2 ciclo primaria, ANAYA, p.140
(5) Ciencias sociales,
geografía. Limes. Castilla y León. 3 ESO. Vicens Vives, p. 3
(6) Conocimiento del Medio,
Castilla y León, 2 ciclo primaria, ANAYA, p.111
(7) Conocimiento del Medio,
Castilla y León, 2 ciclo primaria, ANAYA, p.111
(8) “La prehistoria en la
península ibérica y en Castilla y León” Geografía e Historia, Ciencias
Sociales, 1 ESO ANAYA, p. 160
(9) “Castilla y León en
épocas prerromana y romana”. Geografía e Historia, Ciencias Sociales, 1 ESO
ANAYA, p. 241
(10) Ciencias Sociales,
Geografía e Historia, 1 ESO, LIMES, p. 232-235
(11) Ciencias Sociales,
Geografía e Historia, 1 ESO, LIMES, p. 232
(12) Ciencias Sociales,
Geografía e Historia, 1 ESO, LIMES, p. 234
(13) Ciencias Sociales,
Geografía e Historia, 1 ESO, LIMES, p. 221
(14) Geografía e Historia,
Ciencias Sociales, 1 ESO ANAYA, p. 241
(15) Mapa de las
principales ciudades y calzadas romanas en Castilla y León (Geografía e
Historia, Ciencias Sociales, 1 ESO ANAYA, p. 241
(16) Geografía e Historia,
Ciencias Sociales, 1 ESO ANAYA, p. 257
(17) Geografía e Historia,
2 ESO, Santillana, p. 8
(18) Geografía e Historia.
Ciencias Sociales. Castilla y León. 2 ESO. Anaya. p. 214
(19) Geografía e Historia,
2 ESO, Santillana, p. 8
(20) Geografía e Historia,
2 ESO, Santillana, p. 8
(21) Geografía e Historia.
Ciencias Sociales. Castilla y León. 2 ESO. Anaya. p. 214
(22) Geografía e Historia.
Ciencias Sociales. Castilla y León. 2 ESO. Anaya. p. 215
(23) Geografía e Historia.
Ciencias Sociales. Castilla y León. 2 ESO. Anaya. p. 214
(24) Geografía e Historia,
2 ESO, Santillana, pp. 8-10
(25) Geografía e Historia.
Ciencias Sociales. Castilla y León. 2 ESO. Anaya. p. 214
(26) Geografía e Historia.
Ciencias Sociales. Castilla y León. 2 ESO. Anaya. p. 242
(27) Geografía e Historia.
Ciencias Sociales. Castilla y León. 2 ESO. Anaya. p. 243
(28) Geografía e Historia.
Ciencias Sociales. Castilla y León. 2 ESO. Anaya. p. 246
(29) Geografía e Historia.
Ciencias Sociales. Castilla y León. 2 ESO. Anaya. p. 246
(30) Geografía e Historia.
Ciencias Sociales. Castilla y León. 2 ESO. Anaya. p. 215
(31) Geografía e Historia.
Ciencias Sociales. Castilla y León. 2 ESO. Anaya. p. 254
(32) Geografía e Historia.
Ciencias Sociales. Castilla y León. 2 ESO. Anaya. p. 243
(33) Historia, Castilla y
León, 4 ESO, Santillana, p. 15
(34) Geografía e Historia.
Ciencias Sociales. Castilla y León. 2 ESO. Anaya. p. 249
(35) Historia, Ciencias
Sociales, Monografía Castilla y León, 4º ESO, Oxford Educación, p. 16
(36) Geografía e Historia,
2 ESO, Santillana, p. 10
(37) GARCÍA CARCEL,
Ricardo, La manipulación de la memoria histórica en el nacionalismo español,
Manuscrits, nº 12, pp. 175-181
(38) Historia, Castilla y
León, 4 ESO, Santillana, p. 15
(39) Geografía e Historia.
Ciencias Sociales. Castilla y León. 2 ESO. Anaya. pp. 254-255
(40) Historia, Ciencias
Sociales, Monografía Castilla y León, 4º ESO, Oxford Educación, p. 6
(41) Historia, Ciencias
Sociales, Monografía Castilla y León, 4º ESO, Oxford Educación, p. 6
Historia, Castilla y León,
4 ESO, Santillana, p. 2
(42) Historia, Castilla y
León, 4 ESO, Santillana, p. 2
(43) Geografía e Historia.
Ciencias Sociales. Castilla y León. 2 ESO. Anaya. p. 255
(44) Historia, Ciencias
Sociales, Monografía Castilla y León, 4º ESO, Oxford Educación, pp. 4-13
(45) Historia, Ciencias
Sociales, Monografía Castilla y León, 4º ESO, Oxford Educación, p. 8
(46) Historia, Ciencias
Sociales, Monografía Castilla y León, 4º ESO, Oxford Educación, p. 8
(47) Historia, Ciencias
Sociales, Monografía Castilla y León, 4º ESO, Oxford Educación, p. 9
(48) Historia, Ciencias
Sociales, Monografía Castilla y León, 4º ESO, Oxford Educación, p. 11
(49) Historia, Ciencias
Sociales, Monografía Castilla y León, 4º ESO, Oxford Educación, p. 13
(50) Historia, Ciencias
Sociales, Monografía Castilla y León, 4º ESO, Oxford Educación, p. 13
(51) Historia, Ciencias
Sociales, 4 ESO, Anaya, p. 24
(52) Historia, Ciencias
Sociales, Monografía Castilla y León, 4º ESO, Oxford Educación, p. 7
(53) Historia, Ciencias Sociales,
Monografía Castilla y León, 4º ESO, Oxford Educación, p. 21
(54) Historia, Ciencias
Sociales, 4 ESO, Anaya, p. 24
(55) Historia, Castilla y
León, 4 ESO, Santillana, p. 4
(56) Historia, Ciencias
Sociales, Monografía Castilla y León, 4º ESO, Oxford Educación, p. 7
(57) Historia, Castilla y
León, 4 ESO, Santillana, p. 5
(58) Historia, Ciencias
Sociales, 4 ESO, Anaya, pp. 24-25
(59) Historia, Ciencias
Sociales, 4 ESO, Anaya, p. 57
(60) Historia, Ciencias
Sociales, Monografía Castilla y León, 4º ESO, Oxford Educación, p. 15
(61) Historia, Ciencias
Sociales, Monografía Castilla y León, 4º ESO, Oxford Educación, pp. 14-17
(62) Historia, Ciencias
Sociales, 4 ESO, Anaya, p. 74
(63) Historia, Castilla y
León, 4 ESO, Santillana, p. 4
(64) Historia, Ciencias
Sociales, 4 ESO, Anaya, pp. 106-163
(65) Historia, Castilla y
León, 4 ESO, Santillana, p. 6
(66) Historia, Ciencias
Sociales, Monografía Castilla y León, 4º ESO, Oxford Educación, pp. 20-27
(67) Historia, Ciencias
Sociales, Monografía Castilla y León, 4º ESO, Oxford Educación, p. 21
(68) Historia, Ciencias
Sociales, Monografía Castilla y León, 4º ESO, Oxford Educación, p. 22
(69) Historia, Ciencias
Sociales, Monografía Castilla y León, 4º ESO, Oxford Educación, p. 23
(70) Historia, Ciencias
Sociales, Monografía Castilla y León, 4º ESO, Oxford Educación, pp. 23-24
(71) Historia, Ciencias
Sociales, Monografía Castilla y León, 4º ESO, Oxford Educación, p. 24
(72) como puede comprobarse
en “El Canal de Castilla” de Juan Helguera Quijada. Junta de Castilla y León,
1990.
(73) Historia, Ciencias
Sociales, Monografía Castilla y León, 4º ESO, Oxford Educación, p. 24
(74) Historia, Ciencias
Sociales, Monografía Castilla y León, 4º ESO, Oxford Educación, p. 24
(75) Historia, Ciencias
Sociales, Monografía Castilla y León, 4º ESO, Oxford Educación, p. 25
(76) Historia, Ciencias
Sociales, Monografía Castilla y León, 4º ESO, Oxford Educación, p. 27
(77) Historia, Castilla y
León, 4 ESO, Santillana, p. 12
(78) Geografía e Historia,
2 ESO, Santillana, p. 14
(79) Historia, Castilla y
León, 4 ESO, Santillana, p. 8
(80) Historia, Castilla y
León, 4 ESO, Santillana, p. 8
(81) Historia, Ciencias
Sociales, 4 ESO, Anaya, pp. 164-165
(82) Historia, Ciencias
Sociales, Monografía Castilla y León, 4º ESO, Oxford Educación, p. 29
(83) Historia, Ciencias
Sociales, 4 ESO, Anaya, p. 165
(84) Historia, Ciencias
Sociales, Monografía Castilla y León, 4º ESO, Oxford Educación, pp. 29-30
(85) Historia, Castilla y
León, 4 ESO, Santillana, p. 8
(86) Historia, Ciencias
Sociales, Monografía Castilla y León, 4º ESO, Oxford Educación, p. 29
(87) Historia, Ciencias
Sociales, Monografía Castilla y León, 4º ESO, Oxford Educación, pp. 31-32
(88) Historia, Castilla y
León, 4 ESO, Santillana, p. 8
(89) Historia, Ciencias
Sociales, Monografía Castilla y León, 4º ESO, Oxford Educación, p. 40
(90) Historia, Ciencias
Sociales, Monografía Castilla y León, 4º ESO, Oxford Educación, p. 33
(91) Historia, Ciencias
Sociales, Monografía Castilla y León, 4º ESO, Oxford Educación, p. 34
(92) Historia, Ciencias
Sociales, Monografía Castilla y León, 4º ESO, Oxford Educación, p. 33
(93) Historia, Ciencias
Sociales, Monografía Castilla y León, 4º ESO, Oxford Educación, p. 33
(94) Historia, Ciencias
Sociales, Monografía Castilla y León, 4º ESO, Oxford Educación, p. 41
(95) Historia, Ciencias
Sociales, Monografía Castilla y León, 4º ESO, Oxford Educación, pp. 41-42
(96) Historia, Castilla y
León, 4 ESO, Santillana, p. 8
(97) Historia, Castilla y
León, 4 ESO, Santillana, p. 8
(98) Historia, Castilla y
León, 4 ESO, Santillana, p. 10
(99) Historia, Castilla y
León, 4 ESO, Santillana, p. 11
(100) Historia, Ciencias
Sociales, 4 ESO, Anaya, p. 165
(101) Historia, Ciencias
Sociales, 4 ESO, Anaya, p. 165
(102) Historia, Ciencias
Sociales, 4 ESO, Anaya, p. 231
(103) Historia, Ciencias
Sociales, Monografía Castilla y León, 4º ESO, Oxford Educación, p. 34
(104) Historia, Ciencias
Sociales, 4 ESO, Anaya, p. 230
(105) Historia, Ciencias
Sociales, 4 ESO, Anaya, p. 159
(106) Historia, Ciencias
Sociales, 4 ESO, Anaya, p. 280
(107) Historia, Ciencias
Sociales, 4 ESO, Anaya, p. 230
(108) Historia, Castilla y
León, 4 ESO, Santillana, p. 10
(109) Historia, Ciencias
Sociales, 4 ESO, Anaya, p. 280
(110) Historia, Ciencias
Sociales, Monografía Castilla y León, 4º ESO, Oxford Educación, p. 37
(111) Historia, Ciencias
Sociales, 4 ESO, Anaya, p. 280
(112) Historia, Ciencias
Sociales, 4 ESO, Anaya, p. 286
(113) Historia, Ciencias
Sociales, 4 ESO, Anaya, p. 287
(114) Historia, Castilla y
León, 4 ESO, Santillana, p. 10
(115) Historia, Castilla y
León, 4 ESO, Santillana, p. 1
(116) Historia, Castilla y
León, 4 ESO, Santillana, p. 1
(117) Historia, Ciencias
Sociales, 4 ESO, Anaya, p. 287
(118) Historia, Castilla y
León, 4 ESO, Santillana, p. 10
(119) Historia, Castilla y
León, 4 ESO, Santillana, p. 10
(120) Historia, Ciencias
Sociales, Monografía Castilla y León, 4º ESO, Oxford Educación, p. 41
(121) Historia, Ciencias
Sociales, Monografía Castilla y León, 4º ESO, Oxford Educación, p. 43
(122) Historia, Ciencias
Sociales, Monografía Castilla y León, 4º ESO, Oxford Educación, p. 41
Comentarios
Publicar un comentario