La unión de León y Castilla en 1230
Valhalex
Marzo 2009
La Rae define confederación
como:
La Rae dice de unificar:
Marzo 2009
A los lectores les sonará la Unificación Alemana, la italiana, etc. Pero, ¿a que no sabíais que en "Castillalón" tenemos nuestra propia unificación? Pues sí, la tenemos, o eso dice la leyenda, castellana por supuesto.
Según la historiografía, los reinos de Castilla y de León se unen o unifican
bajo la persona de Fernando III "El Santo".
Pero, ¿es lo mismo "unir" que "unificar"?
Unión, según el Diccionario de la
RAE :
8.
f. Alianza, confederación, compañía
Nótese, que una confederación no es una unión con pérdida de
identidad
(Del lat. confoederatĭo, -ōnis).
Dejamos así claro que el término unión no lleva implícito la
fusión en un solo ente. (Estados Unidos es el ejemplo perfecto)
(Del
lat. unus, uno, y -ficar).
1. tr. Hacer de muchas cosas una
o un todo, uniéndolas, mezclándolas o reduciéndolas a una misma especie. U. t. c. prnl.
El término unificación lleva
implícito más de un significado, que nos pasa oculto a la mirada crítica, me
explico. Una unificación, consiste, si hablamos de dos territorios, en
integrarlos en uno solo. Hacer de ese ente doble uno único. Lo que ocurre en
1230, por tanto, no es una unificación, y por varios motivos. Uno de ellos es,
la separación aún de cortes de León y cortes de Castilla. Se reunían por
separado, los problemas se comentaban por separado, y las campañas militares
correspondían a la expansión natural de los reinos ya prediseñada por Fernando
I de León. La campaña de Sevilla de Fernando III se hizo como consecuencia de
la expansión natural del Reino (O Corona) de León. A esto hay que
sumarle, que precisamente la herencia paterna de Fernando III era León, y que
al estar en este territorio, el León del escudo ideado por él mismo se encontraba
en primer lugar en el cuartelado.
Todo este tiempo se nos ha
estado vendiendo 1230 como la pérdida de identidad de León, como de su
pérdida de poder político, supremo, etc. en la Hispania de la época.
Pues bien, en aquel 1230, por los motivos antes expuestos, tenemos una
situación en la que dos reinos se encuentran agrupados en el seno del mismo
monarca. Esto es, que para nada tienen las mismas cortes, las mismas
inquietudes, o la misma identidad de población.
Por si esto fuera poco, Castilla
y León, León y Castilla, no era un reino. No eran ni siquiera dos reinos. Ya en
1230 (antes también, pero sería demasiado denso explicarlo) León era una
Corona, debido a los territorios de Galicia, Asturias, León y Extremadura. Lo
mismo pasaba en Castilla con la propia Castilla (la vieja) y Toledo (amén de
otras provincias, como las “vascas”). Si a esto le sumamos el hecho de la toma
de la Taifa de
Sevilla, sumamos otro reino propiedad del monarca. Con lo cual, cuando Fernando
III accede al trono, se encuentra en poder de varios reinos, que si bien ya
eran considerados Coronas por sí mismos, ahora lo podrían ser más.
Este artículo tiene un fin, y no
es otro que desprestigiar la excusa perfecta de esta CCAA llamada Castilla y
León. Nadie discute ya (o casi nadie) que hasta el siglo XIII León y Castilla
no fueron nunca la misma cosa. El único hecho histórico al que se podrían
atener es a 1230, pero como vemos, en 1230 no es más que una unión nominal.
Entonces, ¿cuando se unifican las Coronas de León y Castilla? La respuesta es
sencilla: Nunca. Esto les parecerá mal a algunos, pero tiene lógica y fácil
respuesta:
Los historiadores no saben cuando
dar comienzo exactamente a la
Corona de Castilla (propiamente entendida como Corona,
habitualmente). Unos hablan de 1230 y otros de la unificación de cortes del
XIV. ** (1).Como hemos visto, León tenía sus cortes, sus privilegios y leyes,
discutía sus propios asuntos, etc., con lo cual sería absurdo afirmar que en el
momento en que Fernando III hereda los dos reinos, nace la Corona de Castilla. No hay
ninguna anexión, pero a Fernando no le salió barato hacerse con León (con su
trono). Por lo tanto, admitamos que la Corona de Castilla nace a principios del XIV con
Fernando IV. ¿Qué problema podemos encontrar ahora? Pues uno muy grande para
los castellanistas de pro, y es el siguiente:
Se defiende desde ese
castellanismo, que León y Castilla, si no eran lo mismo, llegaron a estar
unidos en algún momento de su historia, siendo el germen de esta nuestra
España. Pues ahí tenemos dónde darles: Si con Fernando IV, nace la Corona de Castilla, eso es
porque se reconoce que está compuesta por: Reino de Galicia, Principado de
Asturias, Reino de León, Reino de Toledo, la Extremadura , Reino de
Sevilla, Reino de Castilla, etc. Entonces, no podemos decir que León y Castilla
estaban unificados porque simplemente eran dos reinos bajo el mando de
una sola corona. Si afirmásemos lo contrario, Sevilla sería Castilla, lo mismo
que Galicia, o Asturias. El único denominador común es que estos territorios,
en un determinado espacio-tiempo, estuvieron bajo el “protectorado “de la Corona de Castilla.
Así pues, con todo esto, no
encontramos un solo nexo de unión que nos indique que en algún momento León y
Castilla estuviesen unidos como reino, o como región. La prueba de ello es que la CCAA ha tenido que buscar en
los comuneros la fiesta de la
Comunidad , un hecho que nos parece, cuanto menos, un absurdo.
Es como si en España tuviésemos que celebrar el día que Fernando Alonso ganó su
primer mundial de F1.
Esto no es invención, es la
historia verdadera. No tenemos más que ver los mapas a lo largo de la
historia**(2) para ver cómo las regiones, son las regiones. En ocasiones
variaban de tamaño o fronteras, pero evidentemente existían, no se borraban. En
cualquier caso se creaban nuevas, como por ejemplo Extremadura, en ocasiones
Leonesa, en ocasiones Castellana. Aquí ya no me vale el hecho de “no vale
pensar como en el siglo XIII “ya que las actuales CCAA’s están creadas, en
teoría, en bases históricas, refiriéndose a que las regiones tienen derecho a
constituirse como Comunidades Autónomas. Recordemos que no es lo mismo, por
ejemplo, para que en 1800 León se encontrase regido por la Chancillería de
Valladolid, a que la región de León sea la misma que Castilla.
**(1) http://enciclopedia.us.es/index.php/Corona_de_Castilla: La Corona
de Castilla también mantiene la vigencia de sus reinos: León, Castilla,
Galicia, Toledo, Extremadura, Sevilla, Córdoba, Jaén y Murcia; pero a
diferencia de la de Aragón hay una sola
Corte, y sólo unas Cortes para todos los reinos. Aunque se mantienen dos Cancillerías,
la de León y la de Castilla, y cuatro notarios: el de Castilla, el de
León, el de Toledo y el de Andalucía.
**(2):
http://historialeon.blogspot.com/
Comentarios
Publicar un comentario